Legado Itinerante Engativeño
Este proyecto recoge y comparte las voces de Engativa, viajando por el territorio con relatos, símbolos y saberes que reflejan la riqueza
de su gente.
Un homenaje a quienes construyen
comunidad desde la memoria.
6 razones para visitar Engativa
Recorramos Engativa
Sabedoras Engativa
Mujeres que cuidan el territorio desde lo cotidiano: cultivan huertas, crean artesanías con materiales reciclables y comparten historias de vida que fortalecen la identidad barrial en Engativá.
Están presentes en las 9 UPZ y los 123 barrios
de la localidad.
Primer Recorrido Agro-Eco-turístico
SABEDORAS ENGATIVA
Allí también encontramos a NIDIA URREGO del barrio las FERIAS, quien con su SABER sobre conocimiento de las plantas medicinales, logra ayudar a curar las dolencias y las enfermedades del cuerpo en los habitantes de su barrio.
En Centro día Cerezos, encontramos mujeres que elaboran materas con material reciclable y quienes también se unieron para realizar su primera huerta en la terraza del Centro día Cerezos de la upz-29 –Minuto de Dios:
En Centro día El Bosque en el barrio Normandia, encontramos la experiencia de CLARA QUIHUANG del barrio Los Monjes, quien con su SABER permite convertir en ARTE los residuos orgánicos y desechos de la naturaleza a través de la técnica de fitocollage.




Anteriores experiencias que fueron compartidas en el primer intercambio de saberes realizado en el parque Normandía en el que se articularon jóvenes que también le apuestan a procesos de cuidado del medio ambiente a través de la elaboración de compostadores y huertas comunitarias:
Por último encontramos la excelente experiencia de Doña Amparo Rodríguez del Barrio BELLAVISTA, empresaria del proceso de reciclaje que permite cuidar el medio ambiente y generar ingresos económicos familiares.
Narrando nuestra identidad
Somos cultivadoras; somos cuidadoras Ambientales y buscamos el legado AGROECOLÓGICO MUISCA-
Objetivo: Promover reflexión y aprendizaje a través de NARRATIVAS comunitarias, entorno a la ruta de soberanía alimentaria, cuidado ambiental e identidad Muisca con su cultura agroecológica ancestral.
Duración: 3 horas / Distancia: 7 kms
Humedal Jaboque: Ubicación:Se encuentra al noroccidente de la ciudad perteneciendo al norte a la localidad de Engativa, Se divide en tercio alto, medio y bajo, se extiende desde la carrera 105f con calle 67 hacia el occidente hasta el río Bogotá
Memorias
Abue EUCALIPTA invita a Drago para que conozca procesos de las CULTIVADORAS Luz de Esperanza
Abue EUCALIPTA invita a que narren experiencias en cuidado ambiental a partir de las huertas y así demostrar a Drago que está muy equivocado.
La cultivadora ISABEL CARMONA comparte secreto de plantas medicinales y Drago advierte a la Abue EUCALIPTA que destruirá la naturaleza






3:00 pm
Estación AGUA

CAMELLONES-DIQUES-ZANJAS con canales para riego: Teniendo en cuenta que la sabana permanecía inundada, dieron especial importancia a la determinación del comienzo de las épocas secas, en donde podían cultivar productos un poco más resistentes como la papa o el maíz. También se puede observar las zanjas - camellones que diseñaron los muiscas como técnica agrícola.
2:00 pm
Estación AIRE (Historia MUISCA y su cultura AgroEcológica ancestral)

Monolitos en JABOQUE El Humedal Jaboque ha sido reconocido por la presencia de monolitos prehispánicos, que lo convierten en uno de los humedales de mayor interés arqueológico. Cuenta con un observatorio astronómico, monolitos que dispusieron nuestros antepasados Muiscas en cercanía al Río Bogotá. Al igual que otros pueblos indígenas de América, mediante la fijación de puntos de observación en los monolitos los muiscas del Jaboque determinaron las fechas para la siembra y la cosecha.


4:00 pm
Estación TIERRA
5:00 pm
Estación FUEGO


Experiencia de huerteras comunitarias adultas mayores, quienes también cultivan y cosechan sus productos en torno a las fases de la LUNA. Cuentan con técnicas que cuidan el MEDIO AMBIENTE, representada en procesos de agricultura orgánica, tales como: 1.- Compostaje de residuos orgánicos 2.-.Abonos orgánicos 3.- Semillas para la soberanía alimentaria 4.- Bio-Preparados naturales 5.- Elaboración de empaque ecológico con cáscara de naranja 6.- Elaboración de crema con hierbas medicinales de la huerta 7.- Recetas tradicionales con las que se compartirá a los visitantes un REFRIGERIO de papayuela; fruto reportado por la ciencia como a punto de extingirse y que la Huerta ha rescatado.
Se relatará leyenda del árbol Eucalipto y se promoverá la construcción de NARRATIVAS (fotos con textos, Videos-Skech teatral..Otros.) Sobre el aprendizaje que nos dejan las estaciones del recorrido con la pregunta orientadora: ¿Cómo contribuyen estas acciones de las estaciones del recorrido a 1.- La soberanía alimentaria 2.- Cuidado ambiental 3.- Rescate de nuestra identidad o raíz MUISCA -Engativá
.png)
















































